miércoles, 29 de febrero de 2012

Sílvia Alcàntara y "La casa cantonera"

Como algunos recordareis, en la entrada sobre paseos curiosos por Barcelona relacionada con los relojes, mencioné el carillón que estuvo en el Palau de la Generalitat y que ahora se encuentra en el "Museu de la Ciència i la Tècnica de Terrassa". En aquella ocasión no disponía de fotografías propias que mostraros, pero la reciente visita al museo, con motivo de la reunión que con la escritora Sílvia Alcàntara hemos tenido, me ha permitido tomar algunas instantaneas que os presento a continuación.









Este carillón construido en Alemania en 1927, estuvo en funcionamiento en la Torre del Rellotge del Pati dels tarongers del Palau de la Generalitat hasta 1976 y fue trasladado en 1993 al mNACTEC donde puede contemplarse desde la fachada principal y sobre todo desde el mirador de la primera planta. En este mismo mirador encontramos diferentes relojes de sol y otros artefactos de parecido uso, así como unas magníficas vistas de la entrada y tejado del museo.








Pero el principal propósito de nuestra visita a Terrassa no era el de visitar el museo, ni tan solo el de obsequiarnos con una fantástica comida en el restaurante de la "Terrassa del museu"









Si no que nuestro propósito fue, como en aquella anterior ocasión, el de compartir unas horas con Sílvia Alcàntara para que nos hablara de su reciente novela: "La casa cantonera".


También como en la pasada oportunidad pudimos disfrutar de la desbordante vitalidad de Sílvia que empezó hablándonos precisamente de la miniserie que recientemente han grabado sobre su anterior novela: "Olor de colònia". Dados sus conocimientos sobre cómo escribir un guión, nos explicó que es muy diferente un guión para cine que para televisión. Básicamente porque en el cine estás siempre pendiente de la imagen de la pantalla, pero en el salón de tu casa no siempre estás mirando al televisor, si no que en ocasiones te distraes o simplemente solo escuchas. Esto determina que en un guión para TV debe explicarse mucho más que en el cine donde se puede mostrar más en imágenes.




Sin embargo, su nueva novela, que en realidad había escrito con anterioridad a Olor de colònia, era el motivo que nos reunía. Sílvia estuvo desgranando el contenido de las ciento y pico páginas de este libro explicándonos los motivos que la habían llevado a escribir ésto o a colocar aquello. Curioso es, por ejemplo, el tema de los diálogos. Es muy difícil escribir diálogos, nos explicaba Sílvia, pero gracias a mi formación como guionista, he incluido numerosos diálogos que, según si se situaban en el momento presente de la historia, o durante los "flashbacks", los he colocado separados con guiones o con comas respectivamente. Sin embargo, al llegar al final de la novela introduje un elemento nuevo que casi nadie menciona y que pensaba que traería problemas y es que en un flashback en el que quiero que el diálogo vuelva a ser muy dinámico, en lugar de guiones, utilizo puntos suspensivos antes de la frase. Los editores no me dijeron nada.
No solo habló del diálogo, también de diversos recursos literarios, de cómo había escrito la novela que, aunque corta, le había llevado mucho tiempo ya que en alguna ocasión se quedó trabada y hasta que no encontró la salida no continuó.



Y no explicaré más, porque no me gusta que quien no se la haya leído obtenga demasiada información que pudiera desvelarle alguno de los misterios de la novela. Solo decir que tras esta maravillosa velada Sílvia nos dedicó a todos los del grupo de literatura su libro.





Al despedirnos, además de agradecerle el tiempo que nos había dedicado, la emplazamos para que en un futuro, que esperamos no muy lejano, podamos volver a reunirnos para hablar de su próxima novela.

Ver además:
En Milerenda: Olor de colònia

martes, 21 de febrero de 2012

The fantastic flying books of Mr. Morris Lessmore

He encontrado esta maravilla de corto y no me he resistido a traerlo aquí pues, aunque dura quince minutos, creedme si os digo que vale la pena verlo entero. Disfrutad de esta historia de libros voladores acompañada de una música preciosa.


Vídeo encontrado en: papelenblanco.com

sábado, 18 de febrero de 2012

La composición de los productos en la publicidad

Hacía tiempo que rondaba por mi cabeza la posibilidad de hacer una entrada sobre los compuestos que aparecen en los productos que nos venden, pero sobre todo del uso que de éstos se hace en publicidad. A mí siempre me ha sorprendido la inclusión en los anuncios de palabras técnicas (y quizás otras que lo parecen) pues creía que una de las máximas en publicidad era que se entendiera bien el mensaje. Sin embargo, estamos ya acostumbrados a escuchar esta jerga y el efecto que provoca en nosotros es el de confianza. Así que empecé a recopilar todas esas palabras y a buscar su significado. Finalmente fueron tantas que tendré que utilizar varios posts para definirlas todas, tratando cada entrada de un determinado producto. Y empezaré por los champús dado el revuelo que últimamente ha tenido uno de ellos.
Biotina: Se trata de una vitamina del grupo B que se ha convertido en la estrella desde que algunas personas utilizaron champú para caballos que la contenía y que una marca adaptó el producto para uso humano. 


Sin embargo, todavía no se ha demostrado científicamente que ésta haga lo que afirma el producto: "ayuda a fortalecer el pelo fino y quebradizo y mejora la calidad de las estructuras de queratina, regenerando y fortaleciendo las raíces capilares". Para que ésto sucediera debería penetrar en la raíz, pero no es así, no se absorbe con la aplicación tópica, si no que debe ser ingerida. Pero las carencias de vitaminas suelen ser raras por lo que un aporte extra en condiciones saludables no sirve de nada. La biotina se encuentra ampliamente distribuida en los alimentos, principalmente en riñón, hígado, yema de huevo, hongos, algunas verduras (coliflor, patata) y frutas, (plátano, uva, sandía, aguacate y fresas), cacahuete, levadura, leche, almendras, nueces, guisantes secos, pescado, pollo y en la jalea real. E incluso una bacteria intestinal puede producir hasta el 50% de nuestros requerimientos diarios. La administración de biotina, por tanto, solo puede tener efecto en algunos casos raros de alopecia por déficit de vitamina y solo si es ingerida. Sin embargo, no hay estudios que muestren los beneficios de la biotina cuando el sujeto no está deficiente de la vitamina. ¿Por qué entonces la gente afirma que les va bien el champú? Los champús son productos cosméticos, no médicos, sirven para lavar el cabello, darle brillo, perfumarlo y, como mucho, eliminar la caspa. Todas estas sensaciones pueden, junto con el refuerzo del nombre de la vitamina y sus posibles efectos, crear una impresión subjetiva en el usuario. Al fin y al cabo, nunca hemos visto a un caballo calvo.


Opiniones sobre el champú de caballo en beautyblog.es

Zinc-pyrithione: Entraría dentro de la categoría de metalofármacos, es decir, medicamentos que contienen elementos metálicos como ingredientes activos. En este caso el metal sería el Zinc y se trataría de un agente antifúngico, antibacteriano y antiseborreico empleado en champús y cremas para el cabello.





En otra publicidad leí:
"Champú duplo nutri-reparador ceramida elimina la caspa gracias a su asociación de extractos de zanthoxilum, de fenugrec, de shiitake y de sauce". Vayamos por partes:
Ceramida: Es un compuesto del grupo de los lípidos, molécula base de los esfingolípidos muy abundante en la bicapa lipídica de las membranas celulares y se encuentran en abundancia en la mielina que recubre las neuronas. Sin embargo, también es un componente natural de la piel.


Estas ceramidas se sintetizan en los corpúsculos de Odland y son liberadas al espacio intercelular en la epidermis bajo la capa córnea donde actúan como una barrera de permeabilidad.


Es en este sentido que constituyen un factor importante para mantener una piel sana, y con una apariencia fresca y luminosa. Por ese motivo muchos productos cosméticos, incluidos champús, incorporan en su formulación a las ceramidas, aunque sean de origen sintético. Más información: dfarmacia.com
El resto de componentes son extractos de vegetales que refuerzan su acción anticaspa. Por ejemplo el ácido salicílico derivado del sauce es el aditivo clave en muchos productos para el cuidado de la piel diseñados para tratar acné, psoriasis, callosidades, la piel de gallina y las verrugas. Trata el acné causando que las células de la piel se caigan más fácilmente, evitando que los poros se tapen. Este efecto en las células de la piel también hace que el ácido salicílico sea un ingrediente activo en varios champús diseñados para tratar la caspa como exfoliante y queratolítico.


El extracto de zanthoxylum (existen unas 250 especies de árboles y arbustos de este género de ambientes tropicales) de acción calmante, reduciría los picores del cuero cabelludo. El extracto de shiitake (seta comestible originaria de Asia del este) tendría el mismo efecto, aunque ésta tiene propiedades inmunitarias.

Lentinula edodes

Y el extracto de fenugrec (o alholva o fenogreco: planta fabacea) haría otro tanto de lo mismo. Vaya que se trata de un champú anticaspa.

Proteína de perla y citrus. Según explican en la publicidad: "Recientes estudios demuestran que las fórmulas enriquecidas de proteína de perla proporcionan a la fibra una nutrición bien dosificada desde las raíz hasta las puntas, fortaleciendo el cabello y haciendo que las escamas del pelo se alisen". Cuando se forma la perla en los moluscos, generalmente bivalvos, es debido a la inclusión de un cuerpo extraño que se enquista gracias a la mezcla de cristales de carbonato cálcico y una proteína llamada conquiolina formando el material conocido como nácar que también recubre el interior de las valvas. Ignoro si la proteína de perla a la que hacen referencia es la conquiolina y qué propiedades cosméticas tendría.
Seguimos leyendo: "Por otra parte, el citrus, extracto hidroglicólico del limón, purifica e iguala la superficie del cabello y alisa la fibra capilar sin que aparezca sobrecarga alguna". Citrus es el nombre que recibe el género de los cítricos. Los extractos hidroglicólicos de vegetales permiten presentar bajo una forma fácilmente utilizable en cosmética, los activos de las plantas. Los solventes que permiten extraer los activos son el agua, el propileno-glicol, el butileno-glicol, glicerina, alcohol...Los más corrientes son los extractos hidroglicólicos cuyos solventes son el agua y un glicol (ya sea el propileno-glicol o el butileno-glicol). iesLabo. El extracto del limón se usa para tratar el acné, caspa, seborrea, caída de cabello. 





Y son tantos los términos: proteína de seda, elastina, triple amino, microrreflectores de luz, pantenol, fenoxietanol, metilparabeno, propilparabeno, ciclometicona, dimeticona...que aunque seguramente todos tengan un efecto que cada uno lo siente en su cabello en mayor o menor proporción, acabas pensando que los incluyen solo para crear una novedad que venda cuando lo de siempre ha quedado olvidado. Yo por mi parte recomiendo informarse aunque no siempre sea fácil y, en cuestiones de salud, confiar en los profesionales.
Además de los enlaces, el resto de información la he sacado de la wikipedia y de un artículo del Mundo.

jueves, 16 de febrero de 2012

Passeig de Gràcia (3ª parte)

En la entrada anterior a ésta, mencioné la Fundació Miró. Del mismo arquitecto, Josep Lluís Sert, es la Joieria Roca que encontramos en el nº 18 del Passeig de Gràcia, donde nos habíamos quedado.





Esta tienda, ubicada en el mismo lugar que había ocupado el célebre café Torino (uno de los mejores establecimientos modernistas de Barcelona),



es el único establecimiento comercial construido según los parámetros racionalistas que se conserva en la ciudad. Si bien la decoración interior fue alterada con la reforma realizada en 1964 por Marcelo Leonori, conserva buena parte de los espacios originales y la fachada.




El elemento más identificador del establecimiento es, precisamente, la fachada, que ocupa la esquina de Passeig de Gràcia con Gran Via.



Es plana, forma una curva con el chaflán y tiene un fuerte componente horizontal remarcado por la línea de los escaparates y, sobre todo, por la franja de pavés de vidrio que, además de caracterizar la composición de la fachada, sirve para iluminar el altillo de exposición de productos, uno de los tres niveles que existen en el interior.

Actualmente la tienda está ocupada por la empresa Tous.


Más información: The Luxury Journal
nº 19 Borsa de Barcelona


nº 21 Edificio de la Unión y el Fénix Español. 1927-31. Arquitecto: Eusebi Bona i Puig; Escultores: Saint Marceau i Frederic Marés.





El esfuerzo realizado por la alta burguesía por monumentalizar el Passeig de Gràcia dio como resultado edificios como éste. 





Destaca el planteamiento singular de la esquina, de planta semicircular en el cuerpo central del edificio. Este tipo de arquitectura tiene algunos otros ejemplos interesantes en la ciudad, escasos antes de la guerra y más numerosos después, durante los años cuarenta.



Se trata de un edificio entre medianeras, destinado a viviendas y oficinas y resuelto formalmente con un lenguaje monumentalista, anacrónico por la época en que fue construido y con pocos precedentes en la ciudad.



El cuerpo redondeado de la esquina, acabado con una cúpula de tambor elevado coronado por una escultura alegórica al nombre de la empresa, tiene como elementos más destacables el orden de columnas corintias emparejadas de los pisos principales.



Este cuerpo contiene las dos escalinatas principales por donde se accede a todas las dependencias a través de pasillos.
Cercador Patrimoni Arquitectonic


nº 24 Casa Pere Llibre.




Edificio construido en 1872 por Domènec Balet i Nadal en estilo neomudejar. Este edificio tenía originalmente otro gemelo en el nº 26, separado de éste por un pasaje. Por tanto es una edificación en esquina cuya fachada lateral responde a una modificación proyectada en 1896 por Pere Bassegoda i Mateu.


Pere Bassegoda mantuvo el mismo carácter arabizante de la fachada principal lo que lo convierte en uno de los edificios más representativos de la corriente historicista con elementos de procedencia mudéjar que hay en la ciudad.


La planta baja, sin embargo, sufrió en 1950 y 1962 una reforma que eliminó los elementos islamizantes.



Justamente aquí entre 1870 y 1900 se encontraba el Teatro Español. Nació como uno más de los teatros de verano que se formaron junto al Passeig de Gràcia. Se accedía a través del pasaje donde un arco de decoración arabizante indicaba "Teatro Español".

Aquí puede verse el edificio gemelo a la casa
Pere Llibre en el nº 26 actualmente desaparecido

Fue construido por el empresario Miquel Grasset, con proyecto del arquitecto Antoni Rovira i Trias. Tenía platea y un piso, y una capacidad de 2.000 personas. Su primer nombre fue el de Teatro Español. Incendiado el 18 de noviembre de 1898 (en este enlace hacia la hemeroteca de La Vanguardia, puede leerse que el incendio se produjo en 1889. Ver comentario de J.M. Rebes), fue reconstruido con el nombre de Jardín Español. La programación era de tipo popular, destinada a llamar el máximo número de espectadores: comedias, sainetes, género buf, teatro en catalán y castellano, zarzuelas, operetas...
Pero penetremos en el pasaje. Además de poder observar la fachada lateral


descubriremos algunos elementos sorprendentes, vestigios del Teatro Español


y al final del pasaje una joya de la arquitectura industrial:


Esta cubierta industrial, de una sola planta, está formada por un conjunto de pies derechos metálicos que soportan unas vueltas de baldosa, en el punto central de las cuales hay un tragaluz. Es uno de los espacios más representativos de la arquitectura industrial barcelonesa y que nos recuerda la alternancia de usos, residencial e industrial, que caracterizó el Eixample desde su comienzo, incluso en una vía de la importante del Passeig de Gràcia.

Solo salir del pasaje podemos fijarnos en la encina solitaria:




Se trata de la encina de Mossen Cinto. Pocos árboles cuentan con un artículo dedicado por un autor famoso, como fue el caso de la encina del Passeig de Gràcia, solitaria entre tantos plátanos. Mossèn Cinto Verdaguer escribió sobre ella que "aquí sempre seràs una forastera, una estranya, un arbre de res, mirat de regull per tots els partidaris de la simetria i de l'uniformisme" (Aquí serás siempre una forastera, una extraña, un árbol sin importancia, mirado de reojo por todos los partidarios de la simetría y del uniformismo). Y allí sigue, recordando la casualidad que la permitió subsistir después de diversas urbanizaciones.


Paseos insólitos para descubrir Barcelona. J.M.Huertas.
(No es, sin embargo, la única. Frente al Palau Robert encontramos otra que mostraré en su momento).

nº 26. El edificio que ocupa ahora el lugar que ocupaba el gemelo del 24 fue proyectado por los hermanos Bassegoda (Bonaventura y Joaquim) entre 1911 y 1913. Concebido dentro de los parámetros estéticos del modernismo, planteados con cierta contención, pero evidentes en los relieves florales, o en el uso del perfil sinuoso tanto en los balcones como en la cabecera agujereada que corona la fachada. En cualquier caso, lejos del fantasioso goticismo que impregna las casas Rocamora proyectadas pocos años después.


Si observamos el curioso pináculo de la azotea descubriremos un enroscado dragón:



La planta baja había sido ocupada por la joyería Masriera y Carreras, la más emblemática de la época del modernismo.
nº 27 Casa Malagrida. 1905-08. Joaquim Codina i Matalí.





Edificio entre medianeras, de planta baja, tres plantas piso y una cuarta resuelta en forma de mansarda, en el centro de la cual se eleva una torre con una cúpula afrancesada que, aún y la desproporción, constituye el elemento más representativo de la fachada. Hay que destacar el trabajo en hierro forjado de la corona y la veleta que encontramos sobre la cúpula central en forma de dragón.




La fachada se resuelve de acuerdo con la clásica superposición de tres franjas horizontales.  Las tres plantas piso, de la cuales tenemos que destacar la ornamentada planta principal, formada por dos tribunas laterales y un gran balcón central, constituyen el cuerpo central de la fachada


La planta baja está formada por cinco arcadas rebajadas de piedra ornamentada con elementos florales y vegetales combinados con símbolos que recuerdan al propietario, su actividad y los países donde la desarrolló, España y Argentina.


Cercador Patrimoni Arquitèctonic

nº 28 Dragones forjados en los balcones de este edificio.





Drackcelona. Josep Martínez.

nº 31 Pastelería Prats Fatjó



Inaugurada en el nº 6 del mismo paseo, abrieron aquí una nueva tienda que, tras la Guerra Civil, se especializó en servir banquetes a las clases más favorecidas. Pero, al mismo tiempo, en los escaparates de la pastelería del Passeig de Gràcia las monas de Pascua eran un espectáculo año tras año, con sus reproducciones en chocolate de todo tipo de temas de actualidad. La pastelería cerró a finales de julio de 1976, pero no el negocio, que a partir de entonces pasó a reorientar definitivamente su actividad hacia los servicios de catering.
Las mentiras...que son muchas en la vida...

nº 33 Edificio de la Unión des Assurances de París (antes de la Sociedad La Educación Femenina) Edificio de 1913 de Enric Sagnier de carácter ecléctico. En sus esquinas se sitúan dos cuerpos verticales más altos, con acabado de piedra, que tienen en su parte superior unos relieves esculpidos.



Son remarcables los dos pisos superiores, uno con aperturas de medio punto con ornamentación de cerámica



y el otro configurando una galería abierta, con gruesas columnas acabadas de estuco. Antes de ser ocupado por una compañía aseguradora fue la sede de la "Sociedad la Educación Femenina".
Pobles de Catalunya

nº 34 Consulado de Cuba



Y así hemos llegado a una de las manzanas más importantes de Barcelona. La Manzana de la Discordia. Pero, ésta será tema de la próxima entrada.